Mostrando entradas con la etiqueta drogadicción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta drogadicción. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de septiembre de 2016

Manual de Actividades Grupales para personas en tratamiento por drogodependencias

La lucha contra la exclusión social se ha convertido en una prioridad de las agendas políticas europeas.
Las actividades grupales que se incluyen en el Manual nacen desde la necesidad del proceso de orientación. A destacar dos características muy importantes de dichas acciones grupales: 

 #Carácter práctico.
 #Corta duración. 

Se distinguen diversos tipos de actividades: las que inciden en deficiencias concretas con las que se encuentran los usuarios/as de cara a la búsqueda de empleo, y que son actividades más puntuales, y las que responden a carencias más generales y, por lo tanto, transversales a todo el proceso de búsqueda y mantenimiento del empleo, como es el caso de las sesiones dedicadas a la mejora de las habilidades sociales.


Descargar desde aquí: Manual de actividades

domingo, 21 de diciembre de 2014

Guía para padres y madres con adolescentes

Se trata de una guía editada por la Junta de Andalucía que nos deja ver que en la actualidad los programas de formación de madres y padres constituyen un campo de intervención familiar importante dentro de las políticas sociales de la mayoría de los países desarrollados.

Este programa formativo intenta ir más allá de las intervenciones centradas en la adquisición pasiva por parte de los padres y las madres de conocimientos o de técnicas que le permitan mejorar sus prácticas educativas. Así, este programa pretende más que proporcionar conocimientos y técnicas de forma pasiva, utilizar una metodología activa y experiencial, basada en la observación y reflexión por parte de los padres y las madres tanto de sus propias prácticas educativas como de las de otros progenitores ante las mismas situaciones.
 
Los procedimientos que permiten conseguir estos objetivos son los métodos inductivos basados en la reflexión, la discusión y el trabajo de elaboración en grupo.

Destinatarios
el programa de formación que proponemos está dirigido a padres y madres de adolescentes de la comunidad andaluza si bien se puede extrapolar a las demás autonomías, así como a orientadores y otros profesionales del ámbito educativo o sanitario que trabajen con adolescentes y sus familias.

Descarga AQUI


Y en relación con este tema de los adolescentes tenemos el manual Como actuar con hijos adolescentes y el tema de las drogas.
Sea como sea, las drogas están en boca de todos; éste es un problema social, que afecta cada vez a chicos de edades más tempranas. Desde el EPAD1 se ha trabajado en los últimos años este tema y se han detectado una serie de características comunes en las familias con hijos consumidores. Este manual surge para tratar de dar respuesta a las demandas de dichas familias, pero también para que aquéllas que tienen hijos que no consumen, sepan como pueden prevenirlo.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Manual para la elaboración y evaluación de Programas de Prevención del Abuso de Drogas

Navegando por la red, específicamente en trabajosocial.es , he encontrado un documento interesante para compartir. Se trata de un manual para la elaboración y evaluación de Programas de Prevención de abuso de drogas editado por la Agencia antidroga de Madrid.

Como bien se dice en su resumen final, el objetivo principal de este manual es servir de ayuda para mejorar las intervenciones preventivas y poder hacerlas más efectivas.


Cualquier profesional implicado en la prevención del consumo de drogas, debe trabajar la detección y debe tener sobre todo una actitud crítica y reflexiva, ya que no todos los programas funcionan de igual manera en todos los ámbitos de trabajo.
Así pues esta guía nos ayuda como profesionales a varias cosas:
  • Discriminar entre programas de calidad y aquellos que no lo son, ayudando en la selección del programa de prevención más adecuado para resolver un problema determinado en un contexto específico.
  • Diseñar sus propios programas de prevención o adaptarlos, según las necesidades que se presenten.
  • Adoptar una actitud de mejora continua de una intervención preventiva a través de su evaluación.
Y siempre, habrá que trabajar desde una perspectiva del cambio y de dejar la no planificación a un lado pues, crearla y utilizarla es lo mejor que se puede hacer.

¡espero que os sea útil!




domingo, 29 de septiembre de 2013

Coaching para adictos. Integración y Exclusión Social

Editado por Fundación Atenea, encontramos recientemente "Coaching para adictos. Integración y Exclusión Social", se trata de un ensayo que profundiza en el proceso de la incorporación social y laboral de drogodependientes y adictos.  Y lo hace desde varias perspectivas y teniendo en cuenta diferentes factores. Por un lado estudia la integración desde el punto de vista estrictamente individual, pasando por el familiar y comunitario hasta llegar al macrosocial. Y es que las adicciones y las drogodependencias representan una de las amenazas que pueden afectar negativamente a la integración social de las personas. No solo deterioran la salud psíquica y física, también la social.
 
El coaching para adictos que propone el autor es un proceso de orientación personalizado dirigido a potenciar las fortalezas y disminuir o manejar eficazmente las propias limitaciones orientado a mejorar la integración y el desempeño sociolaboral del sujeto partiendo de sus propios valores.

El trabajo trata de presentar, como hemos dicho, el panorama de la incorporación sociolaboral tanto desde la perspectiva de las necesidades de los sujetos, como de las respuestas técnicas e institucionales que se han desarrollado a lo largo de estos años; pero también desde el análisis de la adecuación de unas a otras. Porque cuando necesidades y respuestas no coinciden, cuando los programas son insuficientes o no se adaptan a la realidad de los individuos, se produce un divorcio que suele terminar culpabilizando a las personas. 

El ensayo ha sido galardonado en los premios Reina Sofía concedidos por la Fundación para la Atención a las Toxicomanías de Cruz Roja Española (CREFAT).

viernes, 30 de agosto de 2013

Premios Reina Sofía contra las Drogas 2013

La Fundación para Atención a las Toxicomanías de Cruz Roja Española (CREFAT) ha convocado de nuevo este año los Premios Reina Sofía contra la Drogadicción en las modalidades de: 
  • Labor Social
  • Medios de Comunicación
  • Prevención en el Ámbito Educativo y Comunitario 
  • Investigación y Ensayo

Cada uno de ellos dotado con 6.000 euros de premio por categoría.

Pueden participar a estos premios las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que disfruten de nacionalidad española o de cualquier país de la comunidad iberoamericana. Los trabajos deben tratar, obligatoriamente, sobre cuestiones relacionadas con las drogodependencias. El plazo de admisión de los mismos finaliza el 31 de enero de 2014.

Las bases de esta 22ª edición y el formulario de participación puede descargarse de la web de www.cruzroja.es/crefat.