jueves, 31 de diciembre de 2015

App Vih/Sida: Sal de dudas

La Asociación SARE con sede en Pamplona (Navarra) ha desarrollado una aplicación gratuita con información sobre prevención de VIH, además de romper con los mitos más extendidos sobre las enfermedades de transmisión sexual.

La app tiene las siguientes secciones:
  1. Videos: 5 breves spots en los que se tratan en clave de humor las distintas problemáticas de la realidad de incidencia y prevalencia del VIH en distintos segmentos sociales (jóvenes, gays, heterosexuales...). Los videos se han grabado, gracias a la colaboración de la Casa de Cultura de Burlada.
  2. Juego: La web app contará con un juego “Mitos, leyendas y sexo”, que además de entretener, busca aclarar los mitos y desinformación en materia de vih/Sida, infecciones de transmisión sexual y de sexualidad en general.
  3. Información: Esta sección pretende aclarar de un modo claro y conciso las dudas más habituales.
  4. Localizador de asociaciones: Mediante el geolocalizador del teléfono móvil, informa a la persona de la asociación más cercana (en todos los países con población de habla hispana de Europa, África y en todo el continente americano), donde acudir para recibir información o hacerse la prueba rápida de VIH.
La app es gratuita, y se puede descargar desde los stores de IOS y android, y a través de la web www.saldedudas.info

La iniciativa está enmarcada en un programa de promoción de salud en nuevas tecnologías avalado por Departamento de Salud del Gobierno de Navarra y el Área de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Pamplona.

miércoles, 30 de diciembre de 2015

Recurso: Guía para la atención educativa al alumnado en situaciones de acogimiento familiar, adopción y acogimiento residencial

Esta guía pretende ser un instrumento de ayuda para el profesorado y nace del convencimiento de la importancia y el valor del trabajo que desde los centros educativos se realiza, del potencial  que éstos representan y del empeño en que niños y niñas del sistema de protección reciban la mejor atención posible.

En la guía se aborda la comunicación entre el centro educativo y la familia, o el centro residencial. Esta comunicación, más allá del necesario intercambio de información, es especialmente relevante para aquellos casos en que el abordaje de un problema o situación conflictiva requiere de estrategias educativas comunes y coherentes a desarrollar tanto en el ámbito familiar como educativo.

Esta guía se complementa con un vídeo donde se recogen las experiencias y opiniones de familias de acogida y adopción, así como de profesionales del ámbito educativo y de centros de protección.


Descargarr AQUI

lunes, 21 de diciembre de 2015

Recurso. Intervención socioeducativa en acogimiento residencial

El acogimiento residencial, a diferencia del acogimiento familiar, es una medida que ha estado presente en la asistencia a los niños abandonados y desprotegidos durante muchos siglos. Todo ello ha conformado la historia de la atención a la infancia desprotegida mediante una respuesta única y universal como ha sido la colocación del niño en una institución que pudiera cubrir sus necesidades
más elementales en sustitución del ambiente familiar del que carecía o que era deficitario. Pero realmente el acogimiento residencial de menores es mucho más, y eso es de lo que trata este documento que comparto, Intervención socioeducativa en acogimiento residencial (2009), cuyos coordinadores son Amaia Bravo Arteaga y Jorge Fernández del Valle. 


Trata diferentes aspectos tales como:
  1. Evolución histórica, modelos y funciones del acogimiento residencial.
  2. Perfiles emergentes en la población atendida en acogimiento residencial.
  3. Resiliencia, factores protectores y necesidades en niños y adolescentes acogidos en centros de protección. Referentes para el diseño de estrategias de intervención psicoeducativa en contextos residenciales. 
  4. Evaluación de programas en acogimiento residencial.
  5. Documentos de planificación y evaluación. La evaluación y programación individual (SERAR)
  6. Cómo potenciar la reunificación familiar desde los centros y hogares de protección.
  7. Separación y acoplamiento a una nueva familia. Acompañando a niños y niñas.
  8. El trabajo con adolescentes en habilidades para la vida y la independencia: Programa umbrella
  9. Programas específicos para la atención a la infancia y adolescencia.
    • Abordaje de problemas de comportamiento e intervención en crisis.
    • La educación sexual en acogimiento residencial.
    • Los educadores y el consumo de drogas en la adolescencia.
    • Programa de promoción del desarrollo personal y social. “programa bienestar: el bienestar personal y social y la prevención del malestar y la violencia.”
    • Recomendaciones para una buena alimentación en la infancia y la adolescencia.


       

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Reportaje: Menores tutelados

Desde Radio Nacional 5 el día 14 de Noviembre de este mismo año se ha hecho un reportaje sobre menores tutelados, especialmente centrado en CRAEs (Centro Residencial de Acción Educativa) de Cataluña y concretamente en el centro MINERVA, de la cooperataiva ISOM.

En el reportaje se tiene la opinión de expertos pero sobre todo de aquellos que lo viven especialmente: los menores y los educadores. 

Si bien a mi parecer ponen en el reportaje una visión muy optimista y muy amable, es una forma de conocer la forma de trabajo así como a los chicos y chicas que se desarrollan y crecen en este tipo de hogares.

Podéis escucharlo AQUI, A la carta.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Profesores Visitantes en Estados Unidos y Canadá (2016/17)

Un año más ha salido una nueva convocatoria de profesorado visitante en EEUU y Canadá. Los requisitos los podéis ver un poco más abajo y comento de antemano que el resto estarán especificados en ese Anexo II, y todos todos los estados piden 3 Años de experiencia (muy accesible para emprender a jóvenes desde luego...)
  • Modalidades:Enseñanza Infantil, Primaria y Secundaria
  • Destinatarios:Titulados según lo establecido en el Anexo II de la convocatoria.
  • Nº de becas: Número de plazas convocadas
    735, distribuidas por estados y provincias en el Anexo I de la convocatoria.
    Esta cifra podrá modificarse al alza o a la baja, en función de las necesidades de las autoridades educativas contratantes.
  • Requisitos:
    • Tener nacionalidad española.
    • Poseer un nivel avanzado de inglés.
    • No padecer enfermedad que imposibilite el ejercicio de la docencia.
    • Estar en posesión de alguna de las titulaciones que se especifican en el Anexo II.
    Dotación:

lunes, 9 de noviembre de 2015

Formación Profesional Básica ¿qué es?

Los Ciclos de Formación Profesional Básica son ciclos formativos de una duración de 2 años académicos dirigidos a personas que no hayan finalizado la ESO por el motivo que sea y quieren proseguir sus estudios hacia a un campo de la Formación Profesional, son por tanto, un paso previo a la FP de Grado Medio. Estos estudios forman parte de la educación obligatoria y gratuita y sustituyen a los anteriores PCPI (Programas de Calificación Profesional Inicial).
 
 Forma de acceso:
  • Para acceder a estos ciclos se deben tener un mínimo de 15 años (cumplidos o cumplirlos durante el año en curso) y no superar los 17 años.
  • Se accede por recomendación del equipo docente de la ESO, con el consentimiento de los tutores legales del alumno o del propio alumno si está emancipado.
  • Se tiene que haber cursado 3º de ESO para acceder. Excepcionalmente se podrá acceder habiendo cursado 2º de ESO.
¿Se obtiene algún certificado al finalizar?
La superación de un Ciclo de Formación Básica permite obtener el título de Técnico Profesional Básico de la familia correspondiente, que sería una cualificación de nivel 1 del Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales (CNCP).

El título de Técnico Profesional Básico permite posteriormente el acceso a los Ciclos Formativos de Grado Medio. Y también, la obtención del Graduado en ESO siempre que se realice la prueba final de evaluación de la ESO.  

Hay hasta 21 ramas profesionales disponibles en la Formación Profesional Básica:
  • Actividades Agropecuarias
  • Actividades Marítimo-Pesqueras
  • Agro-jardinería y Composiciones Florales 
  • Alojamiento y Lavandería
  • Aprovechamientos Forestales
  • Arreglo y Reparación de Artículos Textiles y de Piel 
  • Artes Gráficas
  • Carpintería y Mueble 
  • Cocina y Restauración 
  • Electricidad y Electrónica 
  • Fabricación y Montaje 
  • Industrias Alimentarias
  • Informática y Comunicaciones 
  • Informática de Oficina
  • Mantenimiento de Vehículos 
  • Peluquería y Estética 
  • Reforma y Mantenimiento de Edificios 
  • Servicios Administrativos 
  • Servicios Comerciales
  • Tapicería y Cortinajes 
  • Vidriería y Alfarería
Pero estas familias profesionales dependerán del lugar dónde se viva, no todas tienen por qué estar disponibles en la misma localidad, normalmente solo se dan unas cuantas en diferentes centros. 

Además...
Los alumnos y alumnas podrán permanecer cursando un ciclo de Formación Profesional Básica durante un máximo de cuatro años.

Itinerarios actuales según LOMCE en el Sistema Educativo. (PDF)

Fuente: TODOFP.com y Educaweb.com

lunes, 5 de octubre de 2015

Programa PROA

El Programa de Refuerzo, Orientación y Apoyo (PROA) es una medida de calidad educativa cuya pretensión es aumentar el éxito escolar del alumnado.
Es un programa que se realiza en colaboración con el Ministerio de Educación y podemos decir que se desglosa en dos tipos de programas existentes:

1) Programa de Acompañamiento escolar
Programa destinado a mejorar las perspectivas escolares de los alumnos con dificultades en el último ciclo de Educación Primaria, a través del refuerzo de destrezas básicas, de la mejora en el hábito lector y de la incorporación plena al ritmo de trabajo ordinario y a las exigencias de las diferentes materias, para alumnos de 5º y 6º de Educación Primaria seleccionados por el equipo de profesores del centro y especialmente el tutor.

Los Objetivos que persigue:
  • Potenciar el aprendizaje y el rendimiento escolar de estos alumnos
  • Potenciar los hábitos de organización y constancia en el trabajo
  • Facilitar el aprendizaje de técnicas de estudio
  • Mejora las habilidades y actitudes asociadas a la lectura

Programa de Refuerzo escolar
Programa destinado a mejorar los resultados de sus alumnos, los Institutos de Educación Secundaria recibirán una serie de recursos añadidos a los que tiene asignados por parte de la Administración de la que depende. La participación de un centro en el Programa exige la intervención en los tres ámbitos siguientes: funcionamiento y atención directa al alumnado, relación con las familias y mejora del entorno educativo.